El sistema nervioso anatomía y fisiología.
Veamos el siguiente mapa conceptual sobre el sistema nervioso humano.
Ejercicio 1-Realizar en su cuaderno el siguiente esquema. Después de leer todo este documento puedes llenar este mapa conceptual.

El sistema nervioso se clasifica en sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
1. El sistema nervioso central actúa como centro de control y elaboración de respuestas frente a estímulos del medio externo e interno.
2. El sistema nervioso periférico está formado por receptores sensoriales y nervios (sensitivos y motores), que actúan como líneas de comunicación hacia y desde el sistema nervioso central.
El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal.
El sistema nervioso central está protegido por el cráneo y una serie de membranas llamada meninges. (Ver dibujos A y B).


Las meninges son membranas que de afuera hacia dentro se llaman: Piamadre, Aracnoides y Duramadre. En la Aracnoides circula un líquido denominado: líquido Cefalorraquídeo.
El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la medula espinal.
El encéfalo está formado por: el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico.
Ejercicio 2-Dibujar en el cuaderno el sistema nervioso central (dibujo A).
Ejercicio 3-Dibujar en el cuaderno las meninges y explicar en forma breve cada una (dibujo B).
Ejercicio 4-Escribir en el cuaderno y llenar los espacios con la expresión correspondiente

EL CEREBRO.
Constituye la masa principal del encéfalo. El cerebro procesa toda la información procedente del exterior y del interior del cuerpo y las almacena como recuerdos. En el cerebro está el control de las facultades mentales.
Se divide en dos hemisferios cerebrales, separados por una profunda fisura, pero unidos por su parte inferior por un haz de fibras nerviosas llamado cuerpo calloso que permite la comunicación entre ambos. Cada hemisferio controla ciertas funciones del cuerpo (ver dibujo C).

Ejercicio 5-Dibujar en su cuaderno los hemisferios del cerebro con sus funciones correspondientes.
En la base del cerebro se encuentra el Diencéfalo. Allí se encuentran el Tálamo, el Hipotálamo y la Hipófisis.
El Tálamo. Dos estructuras de forma ovalada. Función: posee un montón de núcleos que integran las sensaciones sensitivas. Integra la información sensitiva de nuestro cuerpo. Esto es, toda la información sensitiva llega al tálamo y él es el que decide qué se hace con toda esa información. La que es de tipo consciente la envía a la corteza cerebral y si es inconsciente la envía al cerebelo.
El Hipotálamo. Región caudal y ventral al tálamo.
En concreto, el hipotálamo controla los siguientes procesos o funciones: (1) la temperatura corporal en homeotermos; (2) la sed y la producción de orina, o sea, controla el balance de agua y de sales del organismo; (3) la ingestión de alimento; (4) las contracciones uterinas y la eyección de leche en mamíferos; (5) coordina el sistema nervioso autónomo, lo que afecta a la actividad de músculo liso y del cardiaco, así como a las glándulas exocrinas; y (6) juega un papel fundamental en el comportamiento y la expresión de las emociones. Parte de estas tareas las realiza mediante la intermediación o a través de la glándula pituitaria.
La Hipófisis. Es una pequeña glándula que se encuentra colgando del hipotálamo. En realidad esta se compone de la adenohipófisis (sistema endocrino: se encarga de liberar hormonas) y neurohipófisis parte más dorsal (sistema nervioso central: se encarga de liberar neurotransmisores)
El Cerebelo. Está formado esencialmente por tres partes: - una central, llamada lóbulo medio, y - dos laterales, que constituyen los lóbulos laterales o hemisferios cerebelosos.
Funciones: El cerebelo resulta esencial para coordinar los movimientos del cuerpo.
Es un centro reflejo que actúa en la: a- coordinación y el mantenimiento del equilibrio. b- El tono del músculo voluntario, como el relacionado con la postura. c- Regula toda actividad motora. Desde jugar al fútbol hasta tocar el violín, depende del cerebelo.
El tronco encefálico. Está dividido en: Mesencéfalo, Protuberancia y Bulbo Raquídeo.
Función del mesencéfalo. Conduce impulsos motores desde la corteza cerebral hasta el puente troncoencefálico y conduce impulsos sensitivos desde la médula espinal hasta el tálamo.
Protuberancia o puente de varolio. Tiene como función conectar la médula espinal y el bulbo raquídeo con estructuras superiores como los hemisferios del cerebro o el cerebelo.
El Bulbo Raquídeo. Funciones: se encarga de realizar acciones tan importantes como:
a-Regula el ritmo cardíaco del organismo y controlar su funcionamiento cardiovascular.
b-Regula la presión arterial.
c-Regula y controla las funciones viscerales.
d-Regula el sistema respiratorio.
e-Participa en los procesos de deglución.
f-Regula la secreción de jugos digestivos.
g-Controla el vómito, la tos y el estornudo, así como la acción de los músculos que se requieren para realizar tales acciones.
La Médula Espinal. Es la parte del sistema nervioso contenida dentro del canal vertebral.
Funciones: La médula espinal transmite los impulsos ascendentes hacia el cerebro y los impulsos descendentes desde el cerebro hacia el resto del cuerpo. Transmite la información que le llega desde los nervios periféricos procedentes de distintas regiones corporales, hasta los centros superiores.
La médula espinal también transmite impulsos a los músculos, los vasos sanguíneos y las glándulas a través de los nervios que salen de ella, bien en respuesta a un estímulo recibido, o bien en respuesta a señales procedentes de centros superiores del sistema nervioso central.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.
El sistema nervioso periférico está formado por el sistema nervioso Somático y sistema nervioso Autónomo.
El sistema nervioso somático está compuesto por fibras nerviosas periféricas que envían información sensorial al sistema nervioso central y fibras nerviosas motoras que se proyectan al músculo esquelético.
El sistema nervioso somático es el que tiene que ver con la sensomotricidad ligada a la musculatura estriada, responsable del movimiento voluntario y vinculado a la conciencia. Está formado por los nervios que son 31 par espinales y 12 pares raquídeos.
El sistema nervioso Autónomo es también llamado a veces sistema nervioso visceral, pues se encarga del control de la función visceral (el músculo liso, cardíaco y glándulas).
El sistema nervioso autónomo es el que regula el funcionamiento de nuestro corazón de forma automática. Es un sistema eminentemente automático; es decir, que "solito" se encarga de hacer los ajustes necesarios para mantener la acción necesaria sobre el entorno, acorde a la situación que nos demanda, sin participación de la conciencia.
El sistema nervioso autónomo se divide funcionalmente en:
-Sistema simpático:
Usa noradrenalina como neurotransmisor, y lo constituye una cadena de ganglios. Está implicado en actividades que requieren gasto de energía. También es llamado sistema adrenérgico o noradrenérgico.
-Sistema parasimpático:
Lo forman los ganglios aislados y usa la acetilcolina. Está encargado de almacenar y conservar la energía. Es llamado también sistema colinérgico.
Ejercicio 6-Realiza en el cuaderno el siguiente cuadro y llenarlo colocando las funciones señaladas en este texto.

Ejercicio 7-Realizar el siguiente esquema en el cuaderno y colocar en cada línea si la acción corresponde al sistema nervioso simpático o al sistema nervioso parasimpático.

|